Ohio State is in the process of revising websites and program materials to accurately reflect compliance with the law. While this work occurs, language referencing protected class status or other activities prohibited by Ohio Senate Bill 1 may still appear in some places. However, all programs and activities are being administered in compliance with federal and state law.

La comunidad LGBT+ como comunidad de práctica: un acercamiento a sus historias de vida desde la documentación lingüística

Una conversación en tres partes: Lágrimas, Empoderamiento Sexual, Preguntas
October 28, 2025
7:30 pm - 8:30 pm
Zoom

CLAS is partnering up with the Seminario de Lenguaje, Género y Sexualidad, an initiative organized by graduate and undergraduate students from different universities of Mexico (UAEM-Morelos, UNAM) and the US (Ohio State) to discuss issues of language, gender and sexuality in Latin America. The next speakers in the series are Manuel Andrés Pérez Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México) and Laura Patricia González de la Rosa (Universidad Nacional Autónoma de México) . This virtual event will take place on October 28 at 7:30 p.m. (EST)/5:30 p.m. (CDMX).

You can find the Zoom registration link at the bottom of this page.

Abstract

En este artículo se examina a la comunidad LGBT+ desde la perspectiva de las comunidades de práctica, un concepto que describe grupos sociales unidos por intereses, objetivos o prácticas comunes. Sostenemos que la comunidad LGBT+ puede considerarse una comunidad de práctica. En primer lugar, se analizan los conceptos “comunidad de práctica” y “repertorio lingüístico”, para luego profundizar en la naturaleza de la documentación lingüística (DL) y su relevancia en la recopilación y preservación de datos lingüísticos primarios. Posteriormente, a través de un corpus de relatos de vida de personas LGBT+, obtenidos mediante entrevistas y transcritos con el software Saymore, se exploran temas recurrentes como la identidad LGBT+, el proceso de “salir del clóset” y la discriminación que enfrenta la comunidad. Finalmente, se subraya la importancia del léxico utilizado en estas narrativas como herramienta para la construcción de identidad y reconocimiento dentro de la comunidad LGBT+, promoviendo una mayor investigación y comprensión de estas experiencias desde el análisis sociolingüístico.