Ohio State is in the process of revising websites and program materials to accurately reflect compliance with the law. While this work occurs, language referencing protected class status or other activities prohibited by Ohio Senate Bill 1 may still appear in some places. However, all programs and activities are being administered in compliance with federal and state law.

Marcadores de cita en el habla de personas trans de México

Una conversación en tres partes: Lágrimas, Empoderamiento Sexual, Preguntas
June 18, 2024
6:00 pm - 7:00 pm
Zoom

CLAS is partnering up with the Seminario de Lenguaje, Género y Sexualidad, an initiative organized by graduate and undergraduate students from different universities of Mexico (UAEM-Morelos, UNAM) and the US (Ohio State) to discuss issues of language, gender and sexuality in Latin America. The third speaker in the series is Alejandro Anaya Ramírez, from Universidad Autónoma del Estado de Morelos. This virtual event will take place on June 18 2024, at 6:00 p.m. (EST)/4:00 p.m. (CDMX).

You can find Alejandro Anaya Ramírez's abstract below, as well as the Zoom registration link at the bottom of this page.

Abstract

Los marcadores citativos utilizados en las citas directas han sido una forma lingüística de interés en los estudios variacionistas. Esto se debe a que en los últimos años se ha observado una serie de cambios en el sistema de citación de diversas lenguas incluidas el español (De la Mora, 2018). En nuestra lengua, para referir el discurso de unx mismx o de otra persona hemos pasado de utilizar únicamente los verbos dicendi y los marcadores nulos (es decir, la ausencia de un marcador de cita) a tener una amplia variedad de marcadores de cita a nuestra disposición tales como así de que, ser de que, tipo, y + frase nominal entre otros. Estos marcadores “innovadores” se han identificado principalmente en el habla de jóvenes, específicamente mujeres con alto grado de estudios (De la Mora, 2018) o nivel socioeconómico alto (Cameron, 1998, Holguín-Mendoza, 2015).

En este trabajo se analiza el significado social de marcadores de cita innovadores en el habla de cuatro participantes de una comunidad de práctica perteneciente a la comunidad trans de México, específicamente a un grupo perteneciente a la escena cultural conocida como ballroom. Esto se observa en dos contextos sociales: conversaciones espontáneas grupales con personas de la comunidad de práctica y conversaciones espontáneas individuales con una persona que no pertenece a dicho grupo.

Para abordar el significado social se adopta la perspectiva de la sociolingüística de la tercera ola que lo entiende como los rasgos identitarios de los hablantes que se reflejan a partir del uso de determinadas formas lingüísticas tales como sus posicionamientos, ideologías, rasgos sociodemográficos y de personalidad (Beltrama, 2020).

Para acceder al significado social se analizan datos obtenidos en grabaciones de conversaciones espontáneas de los hablantes en los dos contextos anteriormente mencionados. También se analizan datos etnográficos obtenidos en campo dentro de la comunidad de práctica. En el análisis se comparan los patrones de uso de los marcadores de cita en los dos contextos sociales de forma cuantitativa y cualitativa para identificar sus funciones discursivas y los rasgos estilísticos que acompañan a los marcadores de cita. El análisis revela tendencias sobre el uso de los marcadores de cita por parte de las personas participantes para señalar posicionamientos de evaluación y autoridad lo cual refleja características de la propia comunidad de práctica. Además se observan tendencias sobre cómo lxs hablantes utilizan dichas formas lingüísticas en la construcción de aspectos macrosociales como el género y la sexualidad.