Análisis diacrónico del uso evidencial de los verbos decir, parecer y ver en español

CLAS logo
March 20, 2024
2:30 pm - 3:40 pm
255 Hagerty Hall (and Zoom)

Date Range
2024-03-20 14:30:00 2024-03-20 15:40:00 Análisis diacrónico del uso evidencial de los verbos decir, parecer y ver en español Join us for a lecture on evidentials in the Spanish language with Dr. Hernández Díaz, professor at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). This lecture is free and open to the public, and will be conducted in Spanish. Those who cannot attend in person can register at the link at the bottom of this page.Additionally, you can read the abstract for this lecture and Dr. Hernández Díaz's bio below.Abstract: Bajo la categoría lingüística evidenciales, se agrupa un conjunto variado de elementos pertenecientes a distintas clases y categorías gramaticales. Por varias razones, el estudio de estas formas, el inventario exhaustivo de las mismas y la delimitación y descripción precisa de sus funciones ha sido difícil en la lengua española. Las dificultades referidas están vinculadas tanto a aspectos formales, de carácter sintáctico y morfológico, como a cuestiones semánticas y pragmáticas, relativas a su función o funciones discursivas. Más allá de la dificultad de ofrecer una única definición sobre estas formas, en esta presentación entedemos por evidenciales aquellos elementos que marcan que lo que se ha dicho no proviene de la experiencia del emisor, sino 1) que lo ha escuchado; 2) que lo supone; 3) que lo concluye a partir de ciertos indicios que tuvieron lugar; 4) que lo soñó; 5) que es el recuerdo de sucesos ocurridos en la infancia del emisor, de los que ha obtenido algún aprendizaje. Nos detendremos en el análisis de los verbos decir, parecer y ver en perspectiva diacrónica para explicar cómo y por qué se va gestando el uso evidencial que en ocasiones expresan, a partir de un corpus de textos pertenecientes a los siglos XIII, XV, XVII, XIX y XXI. Bio: Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestra en Lingüística Hispánica y doctora en Lingüística por la misma universidad. Es Profesora Titular de Tiempo Completo del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde ha impartido distintos cursos de licenciatura en el área de Lingüística, entre ellos, Introducción a la Lingüística, Español I, Español 2, Español 3 y Español 4; Filología Hispánica; la materia optativa deLingüísticaNormatividad, uso, variación y cambio lingüístico y algunos seminarios de investigación. En el programa de posgrado, ha impartido la materia Sintaxis Histórica y un curso optativo sobre Posesión, existencia y locación en español. Ha dirigido una decena de tesis de licencitura, dos tesis de maestría y dos de doctorado en proceso. Ha colaborado en distintos proyectos sobre sintaxis histórica en la UNAM; sobre la formación histórica y la conformación diacrónica de las perífrasis verbales en la lengua española en la Universitat de Barcelona, en donde colabora desde hace 8 años con el grupo Gradia. Gramática y diacronía. Es autora de varios artículos sobre poesión y verbos existenciales en revistas especializadas y también de tres capítulos de la Sintaxis histórica de la Lengua Española, en la Parte 1 sobre Poesión y existencia en español; en la Parte 3 sobre las preposiciones en y entre; y en la Parte 4, en prensa, sobre algunas formas evidenciales en la lengua española. Ha realizado distintas estancias de investigación, una en la OSU durante 2006 como alumna de doctorado, bajo la dirección del Dr. Scott Schwenter; una estancia de investigación posdoctoral en El Colegio de México del 2008 al 2009 y una estancia en la Universitat de Barcelona en 2019. Ha sido profesora en la Escuela de verano del Middlebury College y ha sido invitada en varias universidades de México para impartir cursos y seminarios. Sus intereses de investigación se han centrado en lingüística histórica, en la variación y el cambio lingüístico. Actualmente participa en un proyecto de lingüística forense en la UNAM y colabora como gramática en la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua. Sus investigaciones más recientes son sobre formas evidenciales; perífrasis verbales en el español americano y también está iniciando un proyecto sobre difusión de la lingüística en el ámbito universitario. 255 Hagerty Hall (and Zoom) America/New_York public

Join us for a lecture on evidentials in the Spanish language with Dr. Hernández Díaz, professor at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). This lecture is free and open to the public, and will be conducted in Spanish. Those who cannot attend in person can register at the link at the bottom of this page.

Additionally, you can read the abstract for this lecture and Dr. Hernández Díaz's bio below.

Abstract: Bajo la categoría lingüística evidenciales, se agrupa un conjunto variado de elementos pertenecientes a distintas clases y categorías gramaticales. Por varias razones, el estudio de estas formas, el inventario exhaustivo de las mismas y la delimitación y descripción precisa de sus funciones ha sido difícil en la lengua española. Las dificultades referidas están vinculadas tanto a aspectos formales, de carácter sintáctico y morfológico, como a cuestiones semánticas y pragmáticas, relativas a su función o funciones discursivas. Más allá de la dificultad de ofrecer una única definición sobre estas formas, en esta presentación entedemos por evidenciales aquellos elementos que marcan que lo que se ha dicho no proviene de la experiencia del emisor, sino 1) que lo ha escuchado; 2) que lo supone; 3) que lo concluye a partir de ciertos indicios que tuvieron lugar; 4) que lo soñó; 5) que es el recuerdo de sucesos ocurridos en la infancia del emisor, de los que ha obtenido algún aprendizaje. Nos detendremos en el análisis de los verbos decir, parecer y ver en perspectiva diacrónica para explicar cómo y por qué se va gestando el uso evidencial que en ocasiones expresan, a partir de un corpus de textos pertenecientes a los siglos XIII, XV, XVII, XIX y XXI.

Bio: Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestra en Lingüística Hispánica y doctora en Lingüística por la misma universidad. Es Profesora Titular de Tiempo Completo del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde ha impartido distintos cursos de licenciatura en el área de Lingüística, entre ellos, Introducción a la Lingüística, Español I, Español 2, Español 3 y Español 4; Filología Hispánica; la materia optativa deLingüísticaNormatividad, uso, variación y cambio lingüístico y algunos seminarios de investigación. En el programa de posgrado, ha impartido la materia Sintaxis Histórica y un curso optativo sobre Posesión, existencia y locación en español. Ha dirigido una decena de tesis de licencitura, dos tesis de maestría y dos de doctorado en proceso. Ha colaborado en distintos proyectos sobre sintaxis histórica en la UNAM; sobre la formación histórica y la conformación diacrónica de las perífrasis verbales en la lengua española en la Universitat de Barcelona, en donde colabora desde hace 8 años con el grupo Gradia. Gramática y diacronía. Es autora de varios artículos sobre poesión y verbos existenciales en revistas especializadas y también de tres capítulos de la Sintaxis histórica de la Lengua Española, en la Parte 1 sobre Poesión y existencia en español; en la Parte 3 sobre las preposiciones en y entre; y en la Parte 4, en prensa, sobre algunas formas evidenciales en la lengua española. Ha realizado distintas estancias de investigación, una en la OSU durante 2006 como alumna de doctorado, bajo la dirección del Dr. Scott Schwenter; una estancia de investigación posdoctoral en El Colegio de México del 2008 al 2009 y una estancia en la Universitat de Barcelona en 2019. Ha sido profesora en la Escuela de verano del Middlebury College y ha sido invitada en varias universidades de México para impartir cursos y seminarios. Sus intereses de investigación se han centrado en lingüística histórica, en la variación y el cambio lingüístico. Actualmente participa en un proyecto de lingüística forense en la UNAM y colabora como gramática en la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua. Sus investigaciones más recientes son sobre formas evidenciales; perífrasis verbales en el español americano y también está iniciando un proyecto sobre difusión de la lingüística en el ámbito universitario.